miércoles, 31 de enero de 2018

Adolescencia en la Modernidad y en la Posmodernidad


Adolescencia en la Modernidad y en la Posmodernidad

Adolescencia

Modernidad
Posmodernidad
Modelos social
Adulto
Hedonista permanente – Grupal
Símbolo de comunicación
Prevalece el verbal
Prevalece el visual
Importancia de la adolescencia
Efímera - escasa
Muy importante
En el mercado de consumo
Escasos Consumidores
Grandes consumidores
En medios de comunicación
Escasa
Activa - presente
Duración
Corta (etapa incómoda)
Larga (etapa cómoda)
Características
En crisis - disconforme


Introvertido
Vehemente

En búsqueda de identidad
Idealista
Duelo
Si
No
Punto de partida
El mundo adulto
El adolescente y medios de comunicación
Forma de sentir
Individual
Colectiva (Pastiche)

Amor - Odio
Indiferencia
Meta
El ideal del Yo
El Yo ideal
Desde lo psicológico José Luis Pinillos dice:
“...cabe sospechar que desde las postrimerías de la modernidad la adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social”
En la modernidad había tomado relevancia el modelo adulto y esto era tan fuerte que la infancia era considerada una especie de incubación en la cual nada importante ocurría, no era importante para los hombres, era cosa de mujeres.
Pero si pensáramos a la adolescencia en el momento actual nos encontraremos con que son un mercado importante para el consumo y para los medios de comunicación,
Así aparece el modelo adolescente a través de los medios como modelo a seguir, esto supone llegar a la adolescencia y quedarse en ella para siempre. Define una estética en la cual es hermoso lo joven y hay que hacerlo perdurar.

1 ¿Existe la adolescencia?

Estudios de sociedades primitivas desarrollados por Margaret Mead influyeron psicológicamente en los años 60. Para estas sociedades la adolescencia es un paso por una etapa donde se accede a la sexualidad activa, se adquieren responsabilidades, y poder dentro de la tribu.
En otros solo es un ritual, la adolescencia representa la pubertad (etapa entre la niñez y adultez)
Hoy día la adolescencia se ha prolongado, no es una etapa incomoda y de paso
Stones y Church en finales de los 60 investigaron la psicología de la conducta, y llamaban la atención acerca de lo prolongado de la conducta adolescente
En otras épocas la adolescencia era una etapa efímera en la que se entraba renunciando a la niñez y se salía tan pronto como se podía (el adolescente quería ser grande). En la actualidad los niños de edad intermedia anhelan ser adolescente y existen adolescentes que parecen creer que han hallado el modo de vida definitivo. Hoy día la sociedad occidental ha institucionalizado la adolescencia mediante los medios masivos de comunicación
Sería la era postindustrial la que a permitido extender la adolescencia dejando fuera de este proceso a los jóvenes campesinos y de bajos recursos quienes entran en la adultez en forma rápida y brusca

¿Hasta cuando la adolescencia?

El adolescente es un ser que paso la pubertad pero que todavía esta armando la estructura de su personalidad e identidad sexual y al que afectan factores sociales.
En EEUU la edad clave es a los 16 cuando un adolescente puede comenzar a manejar un automovil y cabe aclarar que mientras un autor como Gesell mostraba un adolescente con ánimos de exteriorizar, todo 30 años antes (Bruhler, Spranger, Medousse, Ponce) lo describían introvertido, ocupado por el auto conocimiento, solitario sentimental y angustiado
Stone y Church lo definieron de 13 a 20 años con diferencias psíquico - físicas.
  1. En lo físico “Comienza con la prepubertad y culmina con la madurez física plena
  2. En lo psicológico situación anímica que comienza en la prepubertad y termina cuando se alcanza una plena madurez social
Francoise Dolto (1980) describe la postadolescencia (alargamiento de la adolescencia). La adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límite de exploración”
Hoy día no sorprenden encontrar personas de 30 años que no cuentan con una independencia económica o sin estabilidad afectiva, incluso sin identidad clara, manifestando conflictos típicos de la adolescencia.
Loise Kaplan(1991) libro “Adolescencia. El adios a la infancia”
“...Entre los finales de la infancia y la futura adultez se encuentra esa época ambigua que llamamos adolescencia, En contraste con la pubertad (alcance de madurez genital) “adolescencia engloba las incertidumbres del crecimiento emocional y social.
Expertos concuerdan que las niñas alcanzan la pubertad entre los 14 y 16 años y los hombres entre los 15 y 17 años en cambio la adolescencia podría variar en rangos que van de 1 semana a 10 años, según las distintas sociedades.
La adolescencia es concebida con una serie de factores como :
  • Falta de posibilidades laborales
  • Formación profesional muy larga
  • Glorificación de la adolescencia a nivel social
  • Época que ha dejado de ser molesta y transitoria
Y a pasado a ser perdurable y con logros agradables que da lástima dejar

Perfil de un adolescente moderno

El adolescente moderno fue descripto con ciertas características:
Viviendo en una crisis
Inseguro
Introvertido
En búsqueda de su identidad
Idealista
Rebelde (dentro de lo que el marco social le permitía)
Por distintos factores familiares y sociales los adolescentes conformaron un grupo marginal. Ya Aristóteles se había referido a la adolescencia como un grupo muy pasional e idealista, cometen excesos y actúan con vehemencia, aman y odian demasiado y así con todo.
Para estos adolescentes era muy difícil aceptar la disciplina impuesta durante su formación, los sectores sociales medios estaban marcados por grandes exigencias, llegando en ocasiones a suicidios juveniles debido a las dificultades y frustraciones
Mourice Debesse: “La observacion muestra que no todos los adolescentes atraviesan una crisis de originalidad, que no todos están viviendo preocupados por si mismos y señalaba que esa necesidad de originalidad no impedía la admiración hacia el mundo adulto.
El adolescente deja el mundo pueril por el mundo adulto, este mundo tiene su moral cultura y jerarquía de valores del cual desea participar, y es ahí donde ve una forma de vida superior
En cuanto al desarrollo intelectual el adolescente fue estudiado por Piaget:
“Es sorprendente en el adolescente su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas diariamente, elaborando teorías abstractas. Hay algunos que generan conceptos de políticas, estéticas, filosofías, unos escriben acerca de estos temas otros hablan. Todos tienen el idealismo de cambiar el mundo.”
Existe un egocentrismo intelectual en el adolescente comparable al egocentrismo del lactante que asimila al universo en su actividad corporal y al egocentrismo de la primera infancia que asimila las cosas al pensamiento naciente (juego simbólico).
Esta es la edad metafísica por excelencia, el “yo” es lo suficientemente fuerte como para reconstruir el universo y lo suficientemente grande como para incorporárselo, con el tiempo este egocentrismo adolescente encuentra su reconciliación con el pensamiento formal y la realidad, el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica es preceder e interpretar a la experiencia
En las observaciones de Piaget el adolescente era un idealista romántico interesado en utopías, en las humanidades, en su mundo interno y en lo social
El adolescente apasionado interesado en la literatura y en la música fue descripto por Spranger quien sostuvo que el “Sturn und Drug (La tormenta y la ira) movimiento cultural surgido entre 1760-80 influido por Rousseau era opuesto al racionalismo” y tenia más afinidad con la estructura psicológica del adolescente

La famosa brecha generacional

Para Erik Erikson (psicoanalista alemán 1902-1994) El adolescente era alguien en búsqueda de su identidad, “...el adulto era el frontón necesario pasa que el joven tenista hiciera sus prácticas, probara los golpes, mejorara sus tiros y resultara un adulto hecho y derecho...”
Decían Stone y Church “En el mejor de los casos preparamos a los adolescentes para vivir en un mundo que es una proyección futura del mundo presente y en el peor los preparamos para que vivan en un ambiente fantasmal, hace tiempo desvanecido”.
Las normas y principios debían ir cambiando y los adolescentes se preparaban para lo nuevo que vendría adaptando lo recibido de padres y maestros a sus necesidades y entrando en conflicto con ellos.
Peter Blos decia en los 70': “La creación de un conflicto entre las generaciones y su posterior resolución es la normativa de la adolescencia… Sin este conflicto no habría reestructuración psíquica adolescente…. El conflicto generacional es esencial para el crecimiento del Self y de la civilización”. Para algunos estos conflictos entre generaciones son inevitables y esenciales para el proceso de crecimiento por lo que una ausencia de conflictos indicaría un mal camino

Los duelos en la adolescencia

Para Arminda Aberastury el adolescente debía realizar 3 procesos de duelo
  1. La negación: mecanismo por el que rechaza la idea de perdida
  2. La resignación: mecanismo por el cual admite la perdida y sobreviene la pena
  3. El desapego: se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él
  • Duelo por los cambios en el cuerpo,
  • Por la perdida de rol infantil
  • Por la perdida de identidad infantil
  • Por los padres de la infancia. Renuncia a la protección, a la idealización
  • Perdida a la bisexualidad para lograr una sexualidad
Parea Aberastury el adolescente presenta cambios en el cuerpo donde simultáneamente aparecen aspectos del niño y del adulto, con múltiples identificaciones contradictorias. La idealización de la figura de los padres lo deja desamparado

¿Que fue de las ideologías?

La conformación de una ideología parecía ser una idea estructurante de la adolescencia y en ciertas épocas los adolescentes sintieron apego por las grandes ideologías y más cuando los enfrentaba con las familias. Así debieron construir un sistema de valores con una ética propia
Y esa ideología creada y recreada por cada adolescente era para Erikson constituyente de la propia identidad a la vez de que constituye un regenerador vital del proceso de evolución social, porque la juventud puede ofrecer su lealtad y sus energías para la conservación de lo que continúa
Si no olvidamos que la adolescencia solo puede comprenderse en relación con el medio y el momento en que se desarrolla, el concepto de Erikson es bastante claro. Él y la sociedad en la que vivía creía en el progreso y en el mejoramiento del ser humano, Ese adolescente tenia la capacidad de corregir errores y no cabía dudas de que lo haría. Pero que ocurriría si la sociedad que lo rodea decretara el fin de las ideologías, el fin del marco contra que revelarse
Loise Kaplan presenta a los adolescentes como seres esencialmente éticos, buscadores de autenticidad moral, rebeldes apasionados e impulsivos.
Nuestra hipótesis es otra, creemos que la cultura posmoderna que los rodea encarna los conflictos que habían sido descriptos para cada grupo etario.
La pregunta es: ¿Puede este marco permitir que la personalidad termine de integrarse o la dejará inmadura con mayor labilidad a futura patología? La infancia da las bases de la personalidad y la adolescencia muestra la importancia de las identificaciones de esta época de la vida y como en ella se consolida la personalidad

Pastiche del adolescente de la posmoderidad

1968 Stones y Church hicieron una clasificación de la adolescencia a saber
Convencionalista: No son de rebelarse y se adaptan fácilmente al mundo tal como es, no entraban en conflicto con las generaciones anteriores
Idealistas: rebeldes, insatisfechos con el estado del mundo, melancólicos y romanticos, se esfuerza en cambiar las cosas Se subdividían en tres subgrupos
  • reformadores, pacifistas,
  • hippies,
  • hedonistas transitorios no se juntan con el adulto y presumen de que cuando lleguen a ser adultos van a cambiar las cosas
    Este último podía derivar en hedonistas permanentes apartados de la sociedad más que los transitorios con una vida en una continua búsqueda de excitaciones
Hoy día el modelo social apunta al hedonista permanente, también es para destacar que mientras la visión del adolescente moderno provenían de aquellos que los enfocaban como objeto de estudio, el modelo de adolescente posmoderno parte no solo de ellos sino también de los medios masivos de comunicación
Existe en la adolescencia posmoderna un estado colectivo de organización solidarizada. Estos jóvenes sienten muchas cosas pero colectivamente. Veamos esta perdida de individualidad bajo la vista de Jamerson “La desaparición del sujeto individual y su consecuencia formal, el desvanecimiento progresivo del estilo personal, han engendrado al actual práctica casi universal de lo que podríamos llamar el pastiche”
Pastiche “El como si”, el plagio , sería el resultado de la desaparición de la individualidad. Este punto es de gran importancia en relación a las teorías que sostenían a la adolescencia como definitoria para la concreción de la identidad, paso necesario para el normal desarrollo humano. La individualidad era una síntesis de la identificación y la elaboración propia. El pastiche en cambio significa, ser como si fuera otro, imitación sin estilo sin personalidad
Luis Kaplan considera al adolescente actual profundamente ético, idealista apasionado y no comparte la teoría de adolescentes europeos y norteamericanos de clases media y alta que afirma que son conformistas, cínicos interesados, indolentes y no comprometidos políticamente pero esto no encaja con la adolescencia frontal y combativa descripta por Blos, no sienten la brecha generacional y sus discusiones pasan por lo cotidiano y no por lo ideológico
Por su parte F Dolto ha dicho: “El conflicto generacional ya no es lo que era, el joven no se enfrenta con le adulto, la hostilidad abierta desaparece de los lazos familiares. El problema pasa por la neutralización de las relaciones, no hay intercambio, no hay deseos de comunicación y esto puede ser acompañado por el descreimiento de la palabra que acompaña la posmodernidad. Segun Dolto el amor y el odio fueron suplantados por la indiferencia, pero también la autora define maltrato hacia los padres por parte de los adolescentes pero no para dirimir diferencias ideológicas sino un maltrato vacío de ideas.

Nuestros adolescentes en la posmodernidad

Según un estudio del CONICET dirigido por Marta Schufer y publicado en el libro “Así piensan nuestros adolescentes” de 1988
Se hicieron 4 encuestas en escuelas de Capital Federal
  • Bachillerato público de mujeres (Liceo)
  • Bachillerato público de hombres (Nacional)
  • Escuela privada católica de mujeres
  • Escuela pública técnica mixta con alumnado presuntamente de bajos recursos mayoritariamente masculinos (industrial)
A su vez constituidos como:
  • 5 grupos de adolescentes de sexo femenino de 2° año
  • 5 grupos de adolescentes de sexo femenino de 5° año
  • 6 grupos de adolescentes de sexo masculino de 2° año
  • 5 grupos de adolescentes de sexo masculino de 5° año
178 adolescentes 35% varones, 65 % mujeres con edades de 14 (35%) 19 (7%) y residiendo en capital el 57% los demás en provincia de Buenos Aires
En cuanto al trabajo de los padres
  • Maestranza 22%
  • Empleados 21 %
  • Docentes o comerciantes 31%
  • Profesionales 18%
Estudios:
  • Primarios 24%
  • Secundarios 24%
  • Universitarios 41%
Fueron encuestados acerca de los siguientes items

La sexualidad

Obtuvieron información de los padres 100%
Relaciones sexuales 30% (mas varones que mujeres)
De acuerdo con las relaciones sexuales prematrimoniales 56%
Comentarios sobre homosexualidad 0%
Considerar enfermedad a la homosexualidad 72%
Considerarlo una práctica sexual más 14%

La afectividad

La mayoria de respuestas demuestran un vinculo breve.

Modelos de identificación

No admiran a nadie 47%
A sus padres 17% (todas de escuela privada católica)
Figuras deportivas 15%
Figuras del espectáculo 27%
Políticos 5%
Dios 6%

Modelos

F Dolto considera que el fin del siglo XX no propone modelos individuales sino colectivos, denomina a esta época el crepúsculo de los dioses, donde desaparecen los ídolos individuales y aparecen los grupos como sustituto del padre

Vinculo con los padres

Un 69% manifiesta discutir con sus hermanos pero no con sus padres
Discusión con la madre 36%
Discusión con el padre 25%
Pero la confrontación generacional aparece muy solapada
Los adolescente eligen generalmente la familia como grupo de referencia menos en termas sentimentales donde eligen una amistad y ante la pregunta ¿Qué tratarías de imitar en la educación de tus hijos? Contestan “Todo me educaron bien” (respuesta más frecuente)
De todo esto se concluyó que hay cuestionamientos respecto a lo cotidiano de la vida familiar pero no lo hay respecto de los valores básico y agregan: “estos datos contradicen las teorías que sostiene la rebelión adolescente y la oposición a la familia, como requisito de esta etapa en el ciclo vital

Hay duelos en la posmodernidad

La posmodernidad ofrece una vida con emociones light y sin dolor, sin dramas ahora consideremos bajo esta mirada los duelos como lo s planteaba Aberastury

Duelo por el cuerpo perdido

El adolescente de la modernidad se encontraba perdiendo el idealizado y mimado cuerpo de la infancia y trataba de que este fuera un momento efímero para pronto pasar a la adultez, en la posmodernidad su cuerpo a pasado a idealizarse y a constituirse el momento en el cual se logra cierta perfección que habrá que mantener el mayor tiempo posible, piel fresca, sin marcas, ,cabello abundante, cuerpo fuerte y magro, agil, atlético, en la plenitud sexual, modelo que no responde al ideal infantil ni adulto típico de la modernidad.. El adolescente deja el cuerpo de la niñez para ingresar en el cuerpo declarado ideal, donde el cuerpo de la niñez no es reemplazado sino mejorado, reciclado por lo que no habrá idea neta de duelo

El duelo por los padres de la infancia

La imagen de los padres de la infancia de la modernidad es producto de la idealización que el niño desarrolla como mecanismo de defensa, Ir creciendo significa desidealizar y confrontar con las imágenes infantiles, con lo real, tolerar, sentirse huérfano durante un período y ser hijo de un simple ser humano de allí en más.
Se debe tener en cuenta que no es lo mismo el modo de relacionarse desarrollado por los padres de la modernidad que el modo de relación delos padres de la posmodernidad, estos en la modernidad eran hijos y adolescentes y hoy en la posmodernidad les toca ser padres.
Esta diferencia radica en que los padres de la modernidad buscan ser jóvenes el mayor tiempo posible y desdibujan el modelo de adulto de la modernidad
Si dichos padres en su juventud fueron considerados por sus padres incapaces de pensar y decidir han pasado a creer que la sabiduría reside en sus hijos y la tarea es dejar que esa sabiduría surja sin interferencias, si sus padres fueron distantes, los padres de la posmodernidad serán compinches y confidentes de sus hijos
A medida que el niño de la posmodernidad va creciendo no ve un adulto distante omnipotente separado por la brecha generacional sino que ve a un ser con dudas que no tiene valores claros y también en conflicto, por lo que el adolescente no tiene que elaborar la perdida de esos padres de la niñez que había en la modernidad

El duelo por el rol y la identidad infantiles

Ser niño significa ser dependiente, buscar logros que satisfagan deseos primitivos, que se obtienen rápidamente, jugar en vez que hacer el esfuerzo. Si tomamos al niño en edad de ingresar al jardín de infantes veremos a alguien que se cree capaz de logros que en su mayoría no le son posibles y ante los cuales sufre heridas en su autoestima “es una personita incapaz de esperar para lograr lo que quiere y un ser humano a quien no le importan demasiado los otros miembros de su especie en la medida en que no es capaz de compartir nada con ellos” aquí es importante diferencias dos conceptos psicoanalíticos
  • el yo ideal
  • el ideal del yo
Ante una imagen poco satisfactoria de si mismo el niño desarrolla el “yo ideal” en el cual refugiarse, esta estructura se organiza partiendo de la imagen omnipotente de los padres y ante una realidad frustrante que promueve esa imagen, en el desarrollo normal el “yo ideal” aparece acotado a medida que la realidad le muestra sus límites.
Los valores que identifican al “yo ideal” son
  • Omnipotencia,
  • No puede esperar para logras satisfacción
  • No considera al otro
Hace sentir al niño que es el centro del mundo (narcisismo) Por ejemplo un niño que tiene un hermanito sufre un duro golpe a su narcisismo por el espacio perdido y los padres y los maestros tienen la tarea de provocar la introyección de otra estructura “el ideal de yo”. Este aspecto del “super yo” es un modelo ideal producido por los mayores para el niño.
  • El yo ideal es lo que desea ser
  • El ideal del yo es lo que debe ser y a quien le cuesta muy a menudo parecerse
Este ideal manifiesta sus propios valores
  • Esfuerzo
  • Reconocimiento
  • Consideración hacia le otro
  • Postergación de los logros
Respecto del adolescente en esa época de la vida termina de consolidarse el el “ideal del yo” (el deber ser), aquí confluyen, padres, maestros, sociedad, pero que pasa si la sociedad por medio de los medios de comunicación anteponen al “ideal del yo” el “yo ideal”. Pues en la sociedad posmoderna los medios divulgan los valores del yo ideal, gimnasia sin esfuerzo, compra telefónica para no postergar deseos, la generación de deseos para pertenecer a una casta socialmente destacada. Es decir que allí donde estaba el ideal “del yo” esta impuesto el “yo ideal”
Con ello se deduce que los valores primitivos de la infancia no se avandonan sino que se sostienen socialmente por lo que no parece que haya que abandonar ningún rol en el paso de la infancia a la adolescencia y se podrá seguir actuando y deseando como cuando se era niño, por lo que tampoco habrá duelo
Se sostenía también que la identidad infantil perdida daba paso a la identidad definitiva luego de un proceso de rebeldía durante la adolescencia, el concepto de pastiche posmoderno parece modificar esta idea. La identidad se establecería por el plagio que conforme el pastiche, por los que no habría duelo

¿Donde están los adultos de antaño?

En la modernidad el adolescente era alguien en transito camino a la adultez

La identidad sexual

La preocupación por el desarrollo de la sexualidad tomo importancia a partir de obra de Freud. Su teoría sexual exponía el papel que cumple en la normalidad o patología el haber superado las etapas tempranas de fijación de la líbido y el complejo de Edipo. La normalidad esta dada en la unión genital (meta sexual normal) que lleva al alivio de la tensión sexual y la extinción temporaria de la pulsión sexual
La genitalidad implicaba una unión heterosexual, resolviendo el complejo de Edipo lo que implica identificarse con el padre del mismo sexo y elegir para relacionarse el contrario,así para el psicoanálisis la homosexualidad sería una patología
¿Cómo es presentado este tema en la actualidad? -El Manual de Diagnóstico y Estadistica (DSM) creado por la Asociación Psiquiátrica Americana, hace una clasificación aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) La edición de 1980 DSM III incluyo en el apartado respecto de los trastornos sexuales varias parafilias (fetichismo, travestismo, zoofilia, paidofilia, exhibicionismo, voyeurismo, masoquismo, sadismo), en otro apartado denominado “Otros trastornos sexuales” incluía la homosexualidad egodistónica y de esta forma queda la homosexualidad como trastorno psicosexual solo si la persona se quejara de su situación, que manifesará dificultades en su heterosexualidad. Por omisión se deducía que la homosexualidad egosintónica (que no provocaba angustia) no era considerada trastorno mental luego en 1987 gracias a una codificación nueva lla homosexualidad ya no aparece como trastorno.
Sí aparece como trastornos no especificados malestares persistentes acerca de la propia orientación sexual.
En introducción al narcisismo dice Freud “...personas perturbadas (pedrversos y homosexuales) no eligen su posterior modelo de amor según el modelo de la madre sino según el de su persona propia, manifiestamente se buscan a sí mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de elección de objeto que ha de llamarse narcisista”
El psicoanálisis considera anormal tal elección porque no reconocía al otro como diferente de uno mismo. Para comprender mejor los cambios es importante entender como la posmodernidad los enmarca. Stone y Church “Las enseñanzas freudianas han tenido consecuencias lamentables ya que muchas personas han llegado a creer que el sexo es el máximo bien de la vida y que los jóvenes debieran aprender que el sexo es solo una de las hebras que hacen el tejido de la vida”
La revolución sexual de los 60 dio paso a varios cambios. Los sexos dejaron de ser rígidamente establecidos en su aspecto externo y en los roles y la ambigüedad sexual se constituyo en una característica de la época
Aberastury hablaba de un cuarto duelo durante la adolescencia respecto de la perdida de bisexualidad infantil con la posmodernidad ya no solo parece no precisar duelo sino que parece un atractivo del campo artístico.

La madurez afectiva

Suplantar a los objetos primarios del amor por otros y establecer una relación duradera formaba parte del adulto de la modernidad.
Se a demostrado que poco ocupa el amor en la teoría psicoanalítica siendo para esta teoría un derivado de lo sexual. Así para Freud la sexualidad era un sustrato concreto. El victorianismo de la época y productor de patologías por efecto de la represión sexual, acentuó más la importancia que la teoría sexual ocupaba dentro del psicoanálisis dejando el amor en un segundo plano en los desarrollos teóricos freudianos
Fue el escritor Erich From el que puso en la palestra al tema en su libro “El arte de amar” el cual comenzaba con ¿Es el amor un arte? En tal caso requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera cuya experiencia es solo cuestión de azar, algo con lo que uno tropieza si tiene suerte? Para Fromm el amor es la actitud de dar con ciertos elementos
  • Cuidado
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Conocimiento
El cuidado es una preocupación activa y no simple retórica, preocupación por la vida y crecimiento de la persona que se ama, cuidar es dar condiciones y suplir las necesidades para que un hijo crezca.
Responsabilidad: Acto voluntario por el que se dispone a responder por el otro
Respeto: esto evita que responsabilidad y cuidado degeneren en dominación.
Conocimiento: este no se queda solo en lo superficial
Para Fromm el arte de amar se llegaba a dominar cuando se llegaba a la madurez , cuando se renunciaba a los valores del yo ideal inundados de omnipotencia y narcisismo. El adulto podía llegar a amar si producía, entendía y era capaz de dar y de comprender brindándole al otro cuidado y haciéndose responsable de la relación afectiva.
A partir del nacimiento de esa simbiosis con la madre, el ser humano siente la separación, sensación angustiante que lo vuelca hacia el otro, con el cual volverá a sentirse una totalidad. El amor es así un proceso que lleva a unirse al otro sexo como modo de no estar solo. Los adultos en la actualidad han aprendido a privilegiar la obtención de placer por sobre la represión que la sociedad pueda provocarles. Han desarrollado una afectividad superficial
Fredich Jameson “… hay diferencias notorias entre la época modernista y posmodernista, la más evidente el nacimiento de un nuevo tipo de insipidez o falta de profundidad, un nuevo tipo de superficialidad” A esa insipidez afectiva se la denomina “el ocaso de los afectos en la cultura posmoderna” por lo que aquel adulto capaz de mantener una relación y profundizarla parece estar fuera de moda

La madurez de la propia personalidad

Si el adolescente vivía preguntándose quien soy el adulto debía haber llegado a respondérselo. Para Stone y Church la madurez se lograba a partir de la buena autoestima que el niño pudiera desarrollar y que le permitiera alcanzar autonomía, separar su identidad de la de sus padres, confrontar con ellos
Analicemos las instancias intrapsíquicas postuladas por el psicoanálisis y dentro de estas el “ideal del yo” Como lo ha explicado Blos
El adolescente alcanza su madurez en el final de la adolescencia cuando el adulto a conformado un ideal al cual intentar parecerse a lo largo de la vida. El “yo” podrá a partir de la madurez afrontar los conflictos con sus propias armas y hacerse cargo de conflictos ajenos. El mecanismo fundamental para estructurar la propia personalidad es la identificación. En la actualidad los adolescentes carecen de imágenes adultas con los que identificarse
¿Con quien se identificaban las generaciones anteriores?
Explica F Dolto:
Del Renacimiento al siglo XVIII lo llama período de los maestros, ´epoca de sabios y grandes navegantes época de los aprendizajes. Entre 1960 y 1980 época de los ídolos estrellas efebos y jefes de banda como ideales, sin Dios ni maestros y un claro retorno al narcisismo. En ningún caso es el adulto el modelo ideal.
Decía Anna Freud en 1969
“Algunos adolescentes colocan en el lugar que dejaron los padres a algún auto designado líder que pertenece a la misma generación, se lo considera infalible, semejante a un dios pero hoy día esto es infrecuente. Es más común la otra en la que se eleva al papel de líder al grupo de pares como tal o a algún miembro de él convirtiéndolo en arbitro indiscutido en todas las cuestiones morales y éticas
Los adultos surgidos en los años 50, habrían conformado su personalidad en ese clima, sin tomar como modelo a un adulto,. Ahora bien si este desarrollo es correcto existen 2 posibilidades
  • El mecanismos de identificación con padres y maestros y la construcción de ideal del yo y que tanta importancia tuvo para las teorías psicoanalíticas para comprender la personalidad realmente no la tenga
  • O que la personalidad se haya desarrollado defectuosamente
El concepto de madurez de la personalidad suponía el camino hacia la edad adulta. La identificación con pares suprime este desarrollo progresivo consolidando la estabilidad de la problemática adolescentes

La madurez intelectual

Para Piaget el adolescente era un metafísico creador de teorías y el adulto debía ser capaz de poner esa habilidad en conjunción con le mundo que lo rodeara. La realidad acotaría sus teorías, las haría sensatas. La utopía adolescente quedaría superada aunque esta etapa de utopías era impresindible como pasaje a la madurez.
La modernidad no inspira pasiones en los adolescentes solo espera que estos como los adultos sean productivo en su creatividad y siguiendo a Pieget ¿Qué hay de los adolescentes que hayan sido apasionados idealistas? ¿Podrá ocurrir que una época que privilegia la creatividad la ponga en peligro al alterar las etapas de desarrollo? Debe ser repensado bajo el foco de las condiciones actuales.

El reconocimiento sociales

El haber llegado, la independencia económica, el nivel profesional o laboral a sido considerado examen de ingreso al mundo adulto y hoy en día solo se puede aspirar a mantenerse, es decir luchar para no retroceder, la época no permite cruzarse de brazos. Para los jóvenes la perspectiva de formación es muy larga, se necesita menos mano de obra y cada vez más capacitada, es difícil el independizarse de los padres. Tanto hijos como padres se ven envueltos en una constante carrera de méritos, y el adolescente no puede dejar de ser tal

El rol de padres

Esta era una función de adultos por excelencia, subyace a ello el afecto, comprensión . protección transmisión de conocimientos y valores. Respecto de la situación actual dice F Dolto:
Lo que más hace sufrir a los adolescentes es ver que los padres tratan de vivir a imagen de sus hijos, quieren hacerles la competencia” Y cuales son las consecuencias de esto. Chicos y chicas aprenden cada vez más temprano a vestirse solos, a comprarse ropa a alimentarse y a viajar Ante la necesidad de su progenie los padres dejan de hacer y se abstienen de educar a sus hijos “si ya no hay niños, tampoco hay adultos”. Los adolescentes se ven obligado a ser padres de si mismos y obtienen libertad a riesgo de la falta de elementos suficientes.
La TV, la internet, los medios pasan a ser la única fuente de referencia de niños aislados en apartamentos vacíos de adultos

No hay comentarios:

Publicar un comentario